miércoles, 15 de mayo de 2019

Anemia, causas y sintomas

La anemia ferropenica o por deficiencia de hierro es el tipo más común de anemia.


Causas

Aunque muchas partes del cuerpo ayudan a producir glóbulos rojos, la mayor parte del trabajo se hace en la médula ósea. Los glóbulos rojos sanos duran entre 90 y 120 días. Partes del cuerpo eliminan luego las células sanguíneas viejas. Una hormona, llamada eritropoyetina, producida en los riñones, le da la señal a la médula ósea para producir más glóbulos rojos.
La hemoglobina es la proteína que transporta el oxígeno dentro de los glóbulos rojos. Esta les da su color. Las personas con anemia no tienen suficiente hemoglobina. El cuerpo necesita ciertas vitaminas, minerales y nutrientes para producir suficientes glóbulos rojos. El hierro, la vitamina B12 y el ácido fólico son tres de los más importantes. Es posible que el cuerpo no tenga suficiente de estos nutrientes debido a:
  • Cambios en el revestimiento del estómago o los intestinos que afectan la forma como se absorben los nutrientes (por ejemplo, la celiaquía)
  • Alimentación deficiente
  • Cirugía en la que se extirpa parte del estómago o los intestinos
Las posibles causas de anemia incluyen:
  • Deficiencia de hierro
  • Deficiencia de vitamina B12
  • Deficiencia de folato
  • Ciertos medicamentos
  • Destrucción de los glóbulos rojos antes de lo normal (lo cual puede ser causado por problemas con el sistema inmunitario)
  • Enfermedades prolongadas (crónicas), como enfermedad renal crónica, cáncer, sindrome de intestino irritable, colitis ulcerativa, sindrome de mala absorcion 
  • Algunas formas de anemia, como la talasemia o anemia drepanocítica, que pueden ser hereditarias
  • Embarazo
  • Problemas con la médula ósea, como linfoma, leucemia, mielodisplasia, mieloma múltiple 
  • Pérdida lenta de sangre (por ejemplo, por períodos menstruales intensos o úlceras)
  • Pérdida súbita de mucha sangre                       Sintomas mas comunes son:
  • Debilidad
  • Fatiga
  • Mareos
  • Dolor de cabeza (cefalea)
  • Manos y pies fríos                                                                                                                                                              Si tienes algunos de estos sintomas debes acudir con tu medico o realizarte una biometria hematica. Si la hemoglobina y hematocrito salen bajos tienes anemia.  Se cura con suplementos, pueden ser inyectables o tomados en cápsulas o tabletas y con una alimentacion alta en hierro y vitamina C. Hay que evitar cafe, te y bebidas con cafeína y antiacidos. 

lunes, 13 de mayo de 2019

Alimentos con biotina

Para incluir biotina en tu dieta y cuidar el cabello, ya que la deficiencia de esta vitamina, provoca entre otras cosas la caida del cabello. Te recomendamos incluir en tu alimentación habitual los siguientes alimentos:
  • Leguminosas: son la mejor fuente de biotina, podemos adicionarlos a una ensalada, en sopas, etc.
  • Nueces: son una gran opción para incluir esta vitamina entre horas, además son fuente de vitamina E y de grasas buenas. Sólo un puñado a diario en nuestra dieta puede ser de gran ayuda.
  • Platano: e
    s una de las frutas con mayor contenido en biotina, puedes incorporar una porcion diaria para obtener este nutriente y otros buenos para la salud del organismo.
  • Arroz integral: los cereales integrales son una buena fuente de esta vitamina, incorpóralo como parte de una ensalada, o de un guisado.
  • Tomate: no dejes de incorporar este alimento como parte de tu dieta habitual.
  • Levadura de cerveza: sólo una cucharadita a diario, disuelta en algún líquido.
  • Fresas: son otra de las frutas que pueden ayudarte a obtener biotina, puedes combinarla con frutos secos, de postre o snack saludable.
Si incluyes en tu dieta habitual los alimentos antes mencionados tendrás una buena dosis de biotina, pero recuerda, no sólo estos alimentos ayudan a lograr un pelo perfecto, sino una dieta equilibrada y variada.

lunes, 25 de marzo de 2019

La vitamina B12 

También conocida como cobalamina o cianocobalamina, es una vitamina soluble en agua, la cual juega un papel esencial en la formación de los glóbulos rojos, el metabolismo de las células, la función nerviosa y la producción de ADN. Su deficiencia ocasiona anemia megaloblástica. La mayor fuente de B12 está en la carne; productos lácteos y huevo en menor cantidad. También la encontramos adicionada a algunos alimentos como algunas marcas de leches vegetales de soya o almendras, por ejemplo. 

En cuanto a los suplementos, la encuentras en inyecciones, tabletas o capsulas y se recomiendan cuando existe una deficiencia. 
El cuerpo es capaz de almacenar una cantidad de vitamina B12 que puede durar muchos años, no es muy frecuente que se presente deficiencia. Sin embargo existe el riesgo en adultos mayores, en personas con enfermedades del tracto digestivo o cirugías que afectan directamente la absorción de nutrientes, como gastrectomías o ileostomías; en caso de dietas vegetarianas estrictas como las de los veganos, ya que no se encuentra en alimentos de origen vegetal y en personas con trastornos alimenticios o con un historial de  un alto consumo de sustancias, fármacos o alcohol.
En caso de deficiencia los síntomas mas comunes son: anemia, fatiga, debilidad muscular, problemas intestinales, alteraciones del estado de animo, entre otras. La cantidad diaria recomendada de vitamina B12 para los adultos es de 2,4 microgramos. Sus necesidades aumentan en determinadas situaciones como embarazo, lactancia, en personas alcohólicas y en la interacción con determinados fármacos.

Conocer tus niveles de B12 es muy sencillo, solicitas al laboratorio un exámen de sangre y con una muestra te indican si estas dentro del rango correcto o si presentas alguna deficiencia, de esta forma sabrás con exactitud si requieres de suplementanción o no.
Las dosis altas de vitamina B-12, como las que se usan para tratar una deficiencia, podrían causar lo siguiente:
  • Mareos
  • Dolor de cabeza
  • Ansiedad
  • Náuseas
  • Vómitos

Si tomamos más B12 de la que necesitamos es probable que suframos efectos adversos como:
  • Insuficiencia cardíaca. Un exceso de vitamina B12 en nuestro organismo puede hacer que el corazón deje de bombear adecuadamente en algún momento, provocando episodios de insuficiencia cardíaca. Por este motivo, es importante que los pacientes con problemas previos de corazón se abstengan de tomar cantidades extras de vitamina B12 (especialmente en inyecciones) sino es bajo un estricto control médico.
  • Insuficiencia hepática y renal. Tanto las células del hígado como las del riñón pueden verse dañadas por una sobre exposición a este tipo de vitaminas, llegando a provocar importantes daños en estos dos órganos.
  • Formación de coágulos en la sangre. Otro efecto adverso del exceso de vitamina B12 es que facilita la formación de coágulos en la sangre, los cuales pueden llegar a ser altamente peligrosos porque impiden el flujo sanguíneo normal por diferentes órganos del cuerpo. Si los que sufren el bloqueo son los vasos sanguíneos que transportan la sangre a órganos vitales como el corazón o el cerebro, las consecuencias pueden ser fatales, puesto que se incrementan las posibilidades de sufrir un ataque cardíaco o un accidente cardiovascular. Por todo ello, las personas con antecedentes de coágulos en la sangre o infartos cardíacos o cerebrales deberían también evitar la ingesta adicional o extra de vitamina B12.
El médico y/o nutriológo es el que debe asesorarte respecto a la dosis correcta que debes de consumir en caso de requerir suplementación

jueves, 12 de abril de 2018


Perder peso y ganar salud

La mayoría de las personas que han bajado de peso o lo han intentado, se preguntan porque es tan difícil bajar y porque recuperamos peso tan fácilmente. Nos han dicho que es porque tenemos el metabolismo lento. Así que iniciemos por definir que es el metabolismo: es la suma de procesos físicos y químicos, que convierten a los nutrientes en energía, es decir en kilocalorías, para que el cuerpo cumpla con todas sus funciones: respirar, digestión, mantener la temperatura corporal, etc. Cuando consumes un exceso de kilocalorías tu cuerpo las almacena en adipocitos o depósitos de grasa.
Cuando realices un plan de alimentación o dieta, recuerda que debe ser personalizada, y que no se trata solamente de perder peso, sino que se debe hacer de la forma correcta, es decir, tu cuerpo está compuesto de agua corporal, músculo esquelético y grasa.

Cuando bajas de peso, los kilogramos que bajes deben de ser sólo o en mayor porcentaje de grasa corporal y no de músculo o agua corporal. Esto evitara que recuperes el peso rápidamente “el famoso rebote”.
Para evitar que te suceda esto debes eliminar ciertos hábitos como: saltarnos comidas, no cenar, consumir alimentos con mucha azúcar y hacer dietas hipocalóricas que no cubran los requerimientos diarios de nutrientes. Todo esto hace que tu metabolismo sea más lento, es decir que necesites menos energía o kilocalorías de las que necesitabas antes. Por lo tanto aumentarás de peso al dejar la dieta hipocalórica. Lo correcto es aumentar tu masa muscular esto incrementará tu metabolismo, el músculo requiere de mayor energía para mantenerse que los adipocitos.  Una dieta correcta debe ser adecuada, variada y equilibrada, que nos proporcione los nutrientes que necesitamos en cada etapa de la vida; tanto macronutrientes: hidratos de carbono, proteínas y grasas.
 Así como micronutrientes: vitaminas y minerales.  
Los porcentajes de macronutrientes son: 35-45% hidratos, 20-35% proteínas y 15-25% grasas, varían dependiendo de la edad de la persona, genero, actividad física, entre otros.

Recomendaciones básicas para incrementar el músculo y bajar porcentaje de grasa corporal:
ü  Aumentar el consumo de agua como tal (de 2 a 3 litros diarios).
ü  Incluir vegetales crudos 3 veces al día y frutas 2 veces por día, sobretodo las que contienen antioxidantes como los cítricos
ü  Realizar actividad física como caminar de 3 a 4 veces por semana
ü  Aumentar el consumo de proteína y disminuir el consumo de hidratos de carbono
ü  Consumir sólo grasas saludables
ü  Incluir en tu alimentación un suplemento de proteína

ü  Dormir suficiente.




jueves, 22 de marzo de 2018

Alimentación, actividad física y deporte

Cuando realizamos ejercicio de manera regular o practicamos algún deporte, las necesidades energéticas aumentan de manera considerable. Las necesidades energéticas diarias son la suma de:


  • Metabolismo basal
  • Termogénesis
  • Actividad física
Además edad, género, composición corporal son factores que afectan el gasto energético. La actividad física es el factor que mas variabilidad produce, ya que influye el tipo de ejercicio que se realiza, la frecuencia y la intensidad del mismo.
Las rutas metabólicas por las que obtenemos la energía son las siguientes:

  • Creatinfosfato muscular: permite obtener energía de forma inmediata, sólo suministra energía por un tiempo corto.
  • Sistema anaeróbico: utiliza como sustrato energético los hidratos de carbono, concretamente el glucógeno muscular
  • Sistema aeróbico: esta vía implica la utilización de oxigeno y pueden ser metabolizados los hidratos de carbono, proteínas y lípidos. Debido a la gran reserva de grasa del cuerpo ésta vía tiene una gran capacidad de aporte.
  • Ejercicios de máxima intensidad y mínima duración: participa el sistema creatinfosfato
  • Ejercicios de alta intensidad y mayor duración: el sistema creatinfosfato no es suficiente y entra el anaeróbico a partir del glucógeno.
  • Ejercicios de menos intensidad y mayor duración: aquí participan los tres sistemas metabólicos, dependiendo de la duración del ejercicio aumentará la participación del sistema aeróbico.



La actividad física depende de un suministro energético adecuado a las fibras musculares contráctiles, esta energía proviene de las moléculas de ATP (adenosintrifosfato).  Y éste a su vez proviene de los hidratos de carbono, proteínas, lípidos y creatinfosfato. 
La actividad física depende de la modalidad deportiva que se realice, de la intensidad y duración:
Durante el ejercicio aumenta la secreción de algunas hormonas que ejercen un papel fundamental en la utilización de sustratos energéticos como: catecolaminas, glucagon, cortisol, hormona del crecimiento; y disminuye la producción de la insulina.

Recomendaciones nutricionales:
Tanto las necesidades energéticas, como las de vitaminas y minerales se incrementan en los individuos cuando realizan ejercicio. Los porcentajes de macronutrientes en la dieta pueden variar, por ejemplo:
  • Hidratos de carbono: 60%
  • Proteínas: 15%
  • Ácidos Grasos: 25%

El glucógeno es la principal fuente de energía durante el ejercicio y va a depender de la ingesta de hidratos de carbono que en su mayoría deben ser complejos.
En el caso de los ácidos grasos, debemos recordar que el ejercicio físico desencadena un proceso oxidativo, por lo cual no se deben sobrepasar las cantidades de ácidos poliinsaturados por ejemplo el colesterol. Por último debemos cuidar no consumir un exceso de proteínas, si bien son necesarias para la formación de nuevas fibras y el mantenimiento de la masa muscular; un exceso es perjudicial para la salud. El sistema cardiovascular, los riñones y el hígado (entre otros) se pueden ver afectados, por ello al realizar el calculo de la proteína total, se debe tomar en cuenta el consumo de suplementos de proteínas o aminoácidos que se vayan a incorporar a la dieta habitual.
Otro de los aspectos importantes que se deben cuidar es el consumo de agua, un déficit puede ocasionar una disminución en el rendimiento físico y afectaciones en la salud.
 El metabolismo energético de las células dependen del tipo de ejercicio, a mayor intensidad se produce un aumento de la temperatura corporal. Para regular esa temperatura se produce el sudor y para ello se deben tener una correcta hidratación.
En determinados deportes se sugiere una suplementación de aminoácidos por ejemplo como: leucina, isoleucina y valina o triptófano, glutamina, etc. para ayudar al mantenimiento y recuperación muscular.









martes, 7 de noviembre de 2017

Ser feliz

Sin los niveles adecuados de serotonina no podemos ser, ni estar felices. Pero, qué es la serotonina? Es una mono-amina sintetizada por las neuronas del sistema nervioso central (SNC). Se le conoce como la hormona del placer. 
Es sintetizada por el aminoácido triptófano y funciona como modulador de otros neurotransmisores como la noradrenalina y dopamina (relacionadas con la ansiedad, miedo y agresividad). Entre sus principales funciones están: regular el apetito, el sueño, inhibir la ira, influir en la respuesta sexual, regular la temperatura corporal, regular el estado de ánimo, entre otras. Está directamente relacionada con la depresión, bajos niveles de serotonina se asocian a síntomas como: ansiedad, tristeza, migrañas, agresividad, problemas intestinales, etc. 
Los principales factores que causan la disminución son los siguientes: estrés, falta de sueño o los horarios irregulares, fumar, consumo de alcohol, consumo de azúcar simple y harinas refinadas, drogas, exceso de cafeína y algunos medicamentos.
Cómo aumentar los niveles de serotonina…
El ejercicio al aire libre, la meditación, terapias de relajación, un ciclo de sueño regular, comer chocolate negro y otros alimentos con triptófano como el plátano también ayuda, el consumo regular de omega 3 o alimentos que lo contengan como los frutos secos y realizar actividades que te gusten o resulten placenteras. Como ya lo habíamos mencionado anteriormente el triptófano es el aminoácido que afecta de forma positiva los niveles de serotonina, algunos de los alimentos con alto contenido de triptófano son: cacao, chocolate amargo y semiamargo, plátano, fresas, piña, cereza, leguminosas, aguacate.


Aparte de todo lo mencionado existen otros factores como los genéticos que interfieren en estos procesos. Los cambios que hagas en el día a día para estimular la producción de serotonina o evitar un déficit te ayudarás a reconocer si necesitas ayuda de un profesional, en caso de algún trastorno o si estás en tratamiento farmacéutico lo ideal es que además de modificar hábitos acudas con un psicólogo, terapeuta, médico especialista, etc.


jueves, 10 de agosto de 2017

Dieta Prehispanica


En el marco de la conmemoración del “Día Internacional de los Pueblos Indígenas” , celebrado el día de ayer, fecha instaurada por la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU), es importante dar relevancia a las características de la “dieta del mexicano” y la “dieta prehispánica” que se puso de moda recientemente.



Las flores, plantas comestibles, semillas y los insectos han formado y forman parte de la alimentación tradicional, conformando la dieta prehispánica, la cual se fue perdiendo con el paso del tiempo, gracias a la interacción entre los pueblos. 
Entre las principales características de esta dieta se encuentran:

Plantas

Se empleaba el maguey, los quelites, nopales, maíz, frijol, amaranto, algas, chilacayotes y muchas otras frutas y verduras que seguimos consumiendo hasta el día de hoy.

Grasas vegetales

Utilizaban poca grasa en sus comidas, la chía era una de sus fuentes de ácidos grasos esenciales



Insectos

Consumían más de 200 especies de insectos dependiendo la temporada, jumiles, escarabajos, hormigas y gusanos, entre otros.

Semillas

Era común el fermentado de agaves, de frutas, semillas y maíz, para obtener bebidas que por lo general se consumían en fiestas sobretodo de índole religioso. Además preparaban postres o consumían las semillas solas para obtener energía.

Endulzantes

Destacan el chocolate, la miel y la caña de azúcar.


Existen muchos alimentos y preparaciones que se consumen hoy en día, gracias a sus conocimientos, los pueblos indígenas, aprovechan lo que les ofrece cada estación del año, los distintos climas y altitudes, les permiten cosechar o recolectar alimentos. Por ejemplo, tenemos al pueblo raramuri que habita la sierra Tarahumara; en el estado de Chihuahua, donde en época de lluvias crecen diversos hongos comestibles, en el mes de mayo hacen su festival del hongo, ya que son de temporal.  Los cuecen casi al vapor o los guisan combinándolos con chile, tomate y cebolla. Hay otros hongos de color naranja que también son sabrosos; se comen cuando están tiernitos. “El hongo llamado repoma nace donde hay tierra blanca; en tierra negra no prospera. Cuando no llueve, no hay hongos” (CONACULTA, 1999).

Los quelites son otra comida importante, pues son fuente de vitaminas y minerales; además tienen fibra. La llamada chilaca sabe bien asada; se puede acompañar con granitos de elote. Si se comen con frecuencia fortalecen los dientes. Otros quelites son el pamita, el mostaza, el pata de cuervo, el orégano coyote, y la verdolaga cuyas hojas son muy tiernitas y blanditas. (Albino Mares, Comida de los tarahumaras, Conaculta 1999). Junto al maíz crecen las calabazas, el chile y el frijol. El pinole, las tortillas y los elotes son muy importantes en la dieta rarámuri.


Por su parte los huicholes, forman uno de los grupos étnicos mejor preservados en su cultura tradicional; son celosos de sus costumbres. Su cosmogonía gira alrededor de la trilogía sagrada: maíz, peyote y el venado. Sus comidas tienen un alto contenido simbólico en las muy variadas fiestas religiosas.  Ellos al consumo el tejuino que viene siendo el mismo que el tesgüino que consumen los rarámuris, pimas y guarjios del norte del país, bebida ceremonial hecha a base de maíz fermentado.

Los mayas al igual que hicholes y raramuris tenían como base de alimentación el maíz, con el cual preparaban tamales y tortillas. Su técnica de cocina mas utilizada era el hornear bajo tierra, llamado pibil. Ellos en vez de quelites consumían la chaya. Otros alimentos importantes eran derivados del cacao, ahí elaboraban el xocolatl. Lo preparaban con agua, no con leche. El agua nunca la consumían sola, la mezclaban con maíz, frutas, hojas y otros ingredientes. Sus bebidas ceremoniales eran el Sakab y el balché, endulzados con miel y elaborados a base de maíz.

Huicholes, rarámuris y mayas, son sólo un ejemplo, existen muchas otras etnias a lo largo y ancho del país que conservan su dieta tradicional y guardan similitud en su forma de vestido, vicienda y alimentos: tepehuanes, guarojios, triquis, mazatlecos, pimas, tzotziles, otomíes, zapotecos, nahuas, coras, etc.

Se realizó recientemente un estudio a cargo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), en el cual se encontró que la dieta prehispánica a base de maíz, frijol, nopal, jitomate, semilla de calabaza y chía, mejora el metabolismo y la flora intestinal, lo que la hace altamente efectiva para reducir el sobrepeso y la obesidad.

“Después de varios meses de consumirla, medimos qué pasaba en el hígado, en el tejido adiposo y en la microbiota intestinal, observamos una mejoría en los parámetros bioquímicos en comparación con los que consumieron una dieta alta en grasa, además de que la cantidad de tejido adiposo era menor comparado con los animales que consumieron dieta alta en grasa.”

El nopal posee fibra soluble y un índice glucémico bajo que ayuda a que no se eleven las concentraciones de glucosa; por su parte el frijol es una de las mejores fuentes de proteína, fibra y almidones resistentes que sirven como alimento a las bacterias benéficas del intestino.



En general, diversos pueblos indígenas tenían el ideal de una buena alimentación. Mucha de esta comida, que aún perdura hasta hoy, puede ayudar a equilibrar tu consumo y tener un peso ideal, sin que falte algún tipo de nutriente en tu dieta. Es importante resaltar que consumir este tipo de dieta es más sano porque de entrada no hay alimentos envasados, con conservadores y sustancias añadidas. En México actualmente, se cultivan de manera natural maíz criollo, nopal, calabaza, frijol y los demás componentes de la dieta prehispánica.