lunes, 25 de marzo de 2019

La vitamina B12 

También conocida como cobalamina o cianocobalamina, es una vitamina soluble en agua, la cual juega un papel esencial en la formación de los glóbulos rojos, el metabolismo de las células, la función nerviosa y la producción de ADN. Su deficiencia ocasiona anemia megaloblástica. La mayor fuente de B12 está en la carne; productos lácteos y huevo en menor cantidad. También la encontramos adicionada a algunos alimentos como algunas marcas de leches vegetales de soya o almendras, por ejemplo. 

En cuanto a los suplementos, la encuentras en inyecciones, tabletas o capsulas y se recomiendan cuando existe una deficiencia. 
El cuerpo es capaz de almacenar una cantidad de vitamina B12 que puede durar muchos años, no es muy frecuente que se presente deficiencia. Sin embargo existe el riesgo en adultos mayores, en personas con enfermedades del tracto digestivo o cirugías que afectan directamente la absorción de nutrientes, como gastrectomías o ileostomías; en caso de dietas vegetarianas estrictas como las de los veganos, ya que no se encuentra en alimentos de origen vegetal y en personas con trastornos alimenticios o con un historial de  un alto consumo de sustancias, fármacos o alcohol.
En caso de deficiencia los síntomas mas comunes son: anemia, fatiga, debilidad muscular, problemas intestinales, alteraciones del estado de animo, entre otras. La cantidad diaria recomendada de vitamina B12 para los adultos es de 2,4 microgramos. Sus necesidades aumentan en determinadas situaciones como embarazo, lactancia, en personas alcohólicas y en la interacción con determinados fármacos.

Conocer tus niveles de B12 es muy sencillo, solicitas al laboratorio un exámen de sangre y con una muestra te indican si estas dentro del rango correcto o si presentas alguna deficiencia, de esta forma sabrás con exactitud si requieres de suplementanción o no.
Las dosis altas de vitamina B-12, como las que se usan para tratar una deficiencia, podrían causar lo siguiente:
  • Mareos
  • Dolor de cabeza
  • Ansiedad
  • Náuseas
  • Vómitos

Si tomamos más B12 de la que necesitamos es probable que suframos efectos adversos como:
  • Insuficiencia cardíaca. Un exceso de vitamina B12 en nuestro organismo puede hacer que el corazón deje de bombear adecuadamente en algún momento, provocando episodios de insuficiencia cardíaca. Por este motivo, es importante que los pacientes con problemas previos de corazón se abstengan de tomar cantidades extras de vitamina B12 (especialmente en inyecciones) sino es bajo un estricto control médico.
  • Insuficiencia hepática y renal. Tanto las células del hígado como las del riñón pueden verse dañadas por una sobre exposición a este tipo de vitaminas, llegando a provocar importantes daños en estos dos órganos.
  • Formación de coágulos en la sangre. Otro efecto adverso del exceso de vitamina B12 es que facilita la formación de coágulos en la sangre, los cuales pueden llegar a ser altamente peligrosos porque impiden el flujo sanguíneo normal por diferentes órganos del cuerpo. Si los que sufren el bloqueo son los vasos sanguíneos que transportan la sangre a órganos vitales como el corazón o el cerebro, las consecuencias pueden ser fatales, puesto que se incrementan las posibilidades de sufrir un ataque cardíaco o un accidente cardiovascular. Por todo ello, las personas con antecedentes de coágulos en la sangre o infartos cardíacos o cerebrales deberían también evitar la ingesta adicional o extra de vitamina B12.
El médico y/o nutriológo es el que debe asesorarte respecto a la dosis correcta que debes de consumir en caso de requerir suplementación

No hay comentarios.:

Publicar un comentario