martes, 7 de noviembre de 2017

Ser feliz

Sin los niveles adecuados de serotonina no podemos ser, ni estar felices. Pero, qué es la serotonina? Es una mono-amina sintetizada por las neuronas del sistema nervioso central (SNC). Se le conoce como la hormona del placer. 
Es sintetizada por el aminoácido triptófano y funciona como modulador de otros neurotransmisores como la noradrenalina y dopamina (relacionadas con la ansiedad, miedo y agresividad). Entre sus principales funciones están: regular el apetito, el sueño, inhibir la ira, influir en la respuesta sexual, regular la temperatura corporal, regular el estado de ánimo, entre otras. Está directamente relacionada con la depresión, bajos niveles de serotonina se asocian a síntomas como: ansiedad, tristeza, migrañas, agresividad, problemas intestinales, etc. 
Los principales factores que causan la disminución son los siguientes: estrés, falta de sueño o los horarios irregulares, fumar, consumo de alcohol, consumo de azúcar simple y harinas refinadas, drogas, exceso de cafeína y algunos medicamentos.
Cómo aumentar los niveles de serotonina…
El ejercicio al aire libre, la meditación, terapias de relajación, un ciclo de sueño regular, comer chocolate negro y otros alimentos con triptófano como el plátano también ayuda, el consumo regular de omega 3 o alimentos que lo contengan como los frutos secos y realizar actividades que te gusten o resulten placenteras. Como ya lo habíamos mencionado anteriormente el triptófano es el aminoácido que afecta de forma positiva los niveles de serotonina, algunos de los alimentos con alto contenido de triptófano son: cacao, chocolate amargo y semiamargo, plátano, fresas, piña, cereza, leguminosas, aguacate.


Aparte de todo lo mencionado existen otros factores como los genéticos que interfieren en estos procesos. Los cambios que hagas en el día a día para estimular la producción de serotonina o evitar un déficit te ayudarás a reconocer si necesitas ayuda de un profesional, en caso de algún trastorno o si estás en tratamiento farmacéutico lo ideal es que además de modificar hábitos acudas con un psicólogo, terapeuta, médico especialista, etc.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario