miércoles, 15 de mayo de 2019

Anemia, causas y sintomas

La anemia ferropenica o por deficiencia de hierro es el tipo más común de anemia.


Causas

Aunque muchas partes del cuerpo ayudan a producir glóbulos rojos, la mayor parte del trabajo se hace en la médula ósea. Los glóbulos rojos sanos duran entre 90 y 120 días. Partes del cuerpo eliminan luego las células sanguíneas viejas. Una hormona, llamada eritropoyetina, producida en los riñones, le da la señal a la médula ósea para producir más glóbulos rojos.
La hemoglobina es la proteína que transporta el oxígeno dentro de los glóbulos rojos. Esta les da su color. Las personas con anemia no tienen suficiente hemoglobina. El cuerpo necesita ciertas vitaminas, minerales y nutrientes para producir suficientes glóbulos rojos. El hierro, la vitamina B12 y el ácido fólico son tres de los más importantes. Es posible que el cuerpo no tenga suficiente de estos nutrientes debido a:
  • Cambios en el revestimiento del estómago o los intestinos que afectan la forma como se absorben los nutrientes (por ejemplo, la celiaquía)
  • Alimentación deficiente
  • Cirugía en la que se extirpa parte del estómago o los intestinos
Las posibles causas de anemia incluyen:
  • Deficiencia de hierro
  • Deficiencia de vitamina B12
  • Deficiencia de folato
  • Ciertos medicamentos
  • Destrucción de los glóbulos rojos antes de lo normal (lo cual puede ser causado por problemas con el sistema inmunitario)
  • Enfermedades prolongadas (crónicas), como enfermedad renal crónica, cáncer, sindrome de intestino irritable, colitis ulcerativa, sindrome de mala absorcion 
  • Algunas formas de anemia, como la talasemia o anemia drepanocítica, que pueden ser hereditarias
  • Embarazo
  • Problemas con la médula ósea, como linfoma, leucemia, mielodisplasia, mieloma múltiple 
  • Pérdida lenta de sangre (por ejemplo, por períodos menstruales intensos o úlceras)
  • Pérdida súbita de mucha sangre                       Sintomas mas comunes son:
  • Debilidad
  • Fatiga
  • Mareos
  • Dolor de cabeza (cefalea)
  • Manos y pies fríos                                                                                                                                                              Si tienes algunos de estos sintomas debes acudir con tu medico o realizarte una biometria hematica. Si la hemoglobina y hematocrito salen bajos tienes anemia.  Se cura con suplementos, pueden ser inyectables o tomados en cápsulas o tabletas y con una alimentacion alta en hierro y vitamina C. Hay que evitar cafe, te y bebidas con cafeína y antiacidos. 

lunes, 13 de mayo de 2019

Alimentos con biotina

Para incluir biotina en tu dieta y cuidar el cabello, ya que la deficiencia de esta vitamina, provoca entre otras cosas la caida del cabello. Te recomendamos incluir en tu alimentación habitual los siguientes alimentos:
  • Leguminosas: son la mejor fuente de biotina, podemos adicionarlos a una ensalada, en sopas, etc.
  • Nueces: son una gran opción para incluir esta vitamina entre horas, además son fuente de vitamina E y de grasas buenas. Sólo un puñado a diario en nuestra dieta puede ser de gran ayuda.
  • Platano: e
    s una de las frutas con mayor contenido en biotina, puedes incorporar una porcion diaria para obtener este nutriente y otros buenos para la salud del organismo.
  • Arroz integral: los cereales integrales son una buena fuente de esta vitamina, incorpóralo como parte de una ensalada, o de un guisado.
  • Tomate: no dejes de incorporar este alimento como parte de tu dieta habitual.
  • Levadura de cerveza: sólo una cucharadita a diario, disuelta en algún líquido.
  • Fresas: son otra de las frutas que pueden ayudarte a obtener biotina, puedes combinarla con frutos secos, de postre o snack saludable.
Si incluyes en tu dieta habitual los alimentos antes mencionados tendrás una buena dosis de biotina, pero recuerda, no sólo estos alimentos ayudan a lograr un pelo perfecto, sino una dieta equilibrada y variada.

lunes, 25 de marzo de 2019

La vitamina B12 

También conocida como cobalamina o cianocobalamina, es una vitamina soluble en agua, la cual juega un papel esencial en la formación de los glóbulos rojos, el metabolismo de las células, la función nerviosa y la producción de ADN. Su deficiencia ocasiona anemia megaloblástica. La mayor fuente de B12 está en la carne; productos lácteos y huevo en menor cantidad. También la encontramos adicionada a algunos alimentos como algunas marcas de leches vegetales de soya o almendras, por ejemplo. 

En cuanto a los suplementos, la encuentras en inyecciones, tabletas o capsulas y se recomiendan cuando existe una deficiencia. 
El cuerpo es capaz de almacenar una cantidad de vitamina B12 que puede durar muchos años, no es muy frecuente que se presente deficiencia. Sin embargo existe el riesgo en adultos mayores, en personas con enfermedades del tracto digestivo o cirugías que afectan directamente la absorción de nutrientes, como gastrectomías o ileostomías; en caso de dietas vegetarianas estrictas como las de los veganos, ya que no se encuentra en alimentos de origen vegetal y en personas con trastornos alimenticios o con un historial de  un alto consumo de sustancias, fármacos o alcohol.
En caso de deficiencia los síntomas mas comunes son: anemia, fatiga, debilidad muscular, problemas intestinales, alteraciones del estado de animo, entre otras. La cantidad diaria recomendada de vitamina B12 para los adultos es de 2,4 microgramos. Sus necesidades aumentan en determinadas situaciones como embarazo, lactancia, en personas alcohólicas y en la interacción con determinados fármacos.

Conocer tus niveles de B12 es muy sencillo, solicitas al laboratorio un exámen de sangre y con una muestra te indican si estas dentro del rango correcto o si presentas alguna deficiencia, de esta forma sabrás con exactitud si requieres de suplementanción o no.
Las dosis altas de vitamina B-12, como las que se usan para tratar una deficiencia, podrían causar lo siguiente:
  • Mareos
  • Dolor de cabeza
  • Ansiedad
  • Náuseas
  • Vómitos

Si tomamos más B12 de la que necesitamos es probable que suframos efectos adversos como:
  • Insuficiencia cardíaca. Un exceso de vitamina B12 en nuestro organismo puede hacer que el corazón deje de bombear adecuadamente en algún momento, provocando episodios de insuficiencia cardíaca. Por este motivo, es importante que los pacientes con problemas previos de corazón se abstengan de tomar cantidades extras de vitamina B12 (especialmente en inyecciones) sino es bajo un estricto control médico.
  • Insuficiencia hepática y renal. Tanto las células del hígado como las del riñón pueden verse dañadas por una sobre exposición a este tipo de vitaminas, llegando a provocar importantes daños en estos dos órganos.
  • Formación de coágulos en la sangre. Otro efecto adverso del exceso de vitamina B12 es que facilita la formación de coágulos en la sangre, los cuales pueden llegar a ser altamente peligrosos porque impiden el flujo sanguíneo normal por diferentes órganos del cuerpo. Si los que sufren el bloqueo son los vasos sanguíneos que transportan la sangre a órganos vitales como el corazón o el cerebro, las consecuencias pueden ser fatales, puesto que se incrementan las posibilidades de sufrir un ataque cardíaco o un accidente cardiovascular. Por todo ello, las personas con antecedentes de coágulos en la sangre o infartos cardíacos o cerebrales deberían también evitar la ingesta adicional o extra de vitamina B12.
El médico y/o nutriológo es el que debe asesorarte respecto a la dosis correcta que debes de consumir en caso de requerir suplementación